E DIPLOMADO INSTRUCTIVO DE PAGO
E- Diplomado Internacional Webinar
Competencias y pensamiento científico para la investigación musical y las artes
VI Foro de Investigación Musical
E- International Diploma Webinar
Scientific thinking and skills for music research and the arts
VI Music Research Forum
16 Octubre – 30 Noviembre de 2020
Conservatorio del Tolima
Ibagué, Colombia
Presentación
El Diplomado Competencias y pensamiento científico para la investigación musical en Colombia y VI Foro de Investigación Musical se conjugan en un evento de carácter internacional, pensado para la reflexión y el diálogo multidisciplinario entre las voces más reconocidas de universidades de Colombia y el mundo. Este es un certamen especializado de carácter abierto que convoca a grupos y semilleros de investigación de toda la región, como un escenario formativo del pensamiento científico en torno a la música, y como factor de desarrollo académico aportante a la construcción de una visión de futuro para Colombia
Objetivo
Contribuir a la formación en competencias y talento humano en el campo de la investigación musical y la difusión del conocimiento científico y artístico y fortalecer la producción investigativa institucional a través de un la realización de un diplomado en competencias en escritura académica y aplicación de herramientas tecnológicas para la investigación.
Objetivos específicos
Capacitar a los participantes en la redacción básica y la presentación formal de artículos científicos y académicos y otras formas de producción intelectual.
- Aprender el dominio de los gestores de referencias y las herramientas de la escritura científica.
- Conocer de las tipologías de propiedad intelectual, las categorías de investigación-creación y sus formas de producción.
Contenido
Diplomado:
Estrategias para la producción académica y científica, investigación e investigación-creación en artes y humanidades
Módulo I: La investigación, la producción y las formas de difusión-creación académica en las artes. Sábado 17 Octubre - 6:00 a.m. – 12:00 m.
- La investigación-creación- - La investigación y las publicaciones científicas en artes - - Enfoques y métodos de investigación contemporáneos - Productos resultados de la creación o investigación-creación en Artes - - Obra o creación efímera- - Obra o creación permanente - Obra o creación procesual- - Modalidades de artículos académicos y científicos- - Tipologías de clasificación de producción TOP, 1er, 2do, 3er y 4to cuartil- - Equivalencias de medición en artes con las equivalencias en el sistema de ciencias básicas. - El plan de trabajo en el artículo académico y científico- - Otras posibilidades: Productos y actividades de apropiación social del Conocimiento. |
Módulo II: Desarrollo de la escritura para el documento científico Viernes 23 Octubre 4:00 p.m – 6:00 p.m.
- Lenguaje científico y lenguaje ensayístico- - Elementos lingüísticos del documento académico- Enunciativo- - Microestructural- - Superestructural- La redacción: variaciones sintagmáticas- - La precisión: variaciones paradigmáticas- - Errores frecuentes en la redacción - Tipología, extensión y estructura de los párrafos- - El parafraseo y conectores- - Estilos en la exposición escrita: la elipsis y la perífrasis- - La deconstrucción sinonímica- - Las acotaciones. Las notas marginales- - Manejo de tiempos en escritura científica- - Planeación de la escritura - Prueba de fluidez- - Citas contextuales- - Redacción y revisión de artículos finales- Redacción de las conclusiones; estructura y extensión- - Prueba final y revisión |
Módulo III: Propiedad intelectual Miércoles 28 Octubre - 2:00 p.m. – 4.00 p.m. - Contextualización: La producción intelectual - Propiedad industrial - Derechos de autor - Tipos de obras protegidas por el derecho de autor- Sistemas de registro de obras - Creación de gráficos, ilustraciones. |
Módulo IV: Estrategias para la evaluación de pares y la visibilización de la producción científica Sábado 31 Octubre - 6:00 a.m. – 12:00 m. Miércoles 11 Noviembre - 2:00 p.m. – 4.00 p.m. Miércoles 18 Noviembre - 2:00 p.m.– 4.00 p.m.
- Estándares para la administración y financiamiento internacional- - Títulos, subtítulos, abstrac, palabras clave y textos destacados- - Metodología para planear la publicación - Elementos gráficos dentro de los textos académicos y científicos - Argumentación, confrontación y constatación. Líneas temáticas. - Bases del diseño experimental - Reconocimiento de variables y factores. - Diseño y desarrollo experimental - Interpretación de resultados - Validación de claridad - Redacción de las conclusiones; estructura y extensión - Presentación y utilidad de los resultados. Orientadores: Sergio Orjuela, Phd. en Ciencias de la Computación, Universidad de Gante; Pedro Enrique Espitia, Phd. en ingeniería Sociedad de la Información y Gestión del Conocimiento, Universidad Pontificia de Salamanca; Sandra Patricia Rodríguez, MsC ELE, Universidad Internacional de la Rioja - operador: Fundación Conciencia Regional.
|
Módulo V Estándares para la edición Musical y Herramientas para la formulación, y administración de proyectos 21 Octubre 2:00 – 6:00 p.m Factor humano, variable de éxito en la formulación de proyectos. Fayver Barragán Torres. Magister en Territorio y conflicto Universidad del Tolima Proyecto Latis. Conservatorio del Tolima
Sábado 24 Octubre 6:00 a.m – 12:00 m Taller: Estándares y problemas de la edición Musical, Camilo Vaughan Jurado, Magíster en Musicología Universidad Nacional de Colombia: Conservatorio del Tolima
VI Foro de Investigación Musical. Webinar internacional Conservatorio del Tolima Presentación Desde el año 2014 un grupo de jóvenes estudiantes del Semillero de Investigación del Conservatorio del Tolima, tomó la iniciativa de crear el I Foro de investigación Musical, que en su primera versión se realizó en la sala Alberto Castilla, contando con invitados egresados del Conservatorio que presentaron sus experiencias de intervención social desde la música. A partir de entonces el certamen se ha venido expandiendo tanto en los invitados como en los espacios de difusión, entre ellos, los auditorios de la biblioteca Darío Echandia del Banco de la República, y el Auditorio los Ocobos de la Universidad del Tolima. Es gratificante presentar el VI Foro de Investigación Musical en su primera versión internacional webinar, contando un representativo grupo de invitados de las más altas calidades científicas y destacada trayectoria internacional en el campo de la musicología y disciplinas convergentes a la música. El Conservatorio del Tolima expresa su agradecimiento a todas las universidades nacionales e internacionales representadas por estos expertos en este certamen académico. 16 Octubre 4:00 p.m. – 6:00 p.m Derecho de Autor en la sociedad del conocimiento: protección y gestión de la obra musical (Conferencia magistral, 2h). Colombia. Fernando Zapata López, abogado experto en Derecho de autor. Universidad Nacional de Colombia.
30 Octubre 11:00 a.m. - 1:00 p.m. Conversatorio: “Introducción al ecosistema de la industria musical”. Juan Manuel Aya productor y Docente de los Diplomados en Music Business de la Universidad El Bosque (Sede Bogotá) y Universidad CES (Sede Medellín). Ing. Juan Carlos Otavo.(moderador). Coordinador programa Tecnología en audio y Producción – Conservatorio del Tolima
Juan Manuel Aya (COL). Productor Musical . Docente de los Diplomados en Music Business de la Universidad El Bosque (Sede Bogotá) y Universidad CES (Sede Medellín Juan Carlos Otavo, (COL). Msc.(c) Ingenieria Acústica- Universidad La Salle, Ramon Llull (Barcelona) . Coordinador Tecnología en audio y Producción Conservatorio del Tolima 4 Noviembre, 2020. 2:00p.m – 4:00 p.m Fundamentos Pedagógicos para la educación musical superior en entornos virtuales (Conferencia magistral, Oscar Hernando Agudelo Contreras. Magíster en Educación Musical . Docente asociado Programa Educación Musical . Universidad Central. Webinar Internacional “Músicos y Productores Colombianos en el Mundo 6 Noviembre, 2020. 11:00 a.m. - 1:00 p.m Jorge Iván Ramírez- University of Delaware , Estados Unidos . Andrés Galindo Arteaga. Productor y Mediacomposer. Centennial College's "Music Industry Arts and performance program” (MIAP), assistant composer at the Screen Composers Guild of Canada "Apprentice Mentorship Program" (AMP), Toronto, Canadá. Amos Piñeros Benito, Productor. Programa Ensamble, Canal Trece. Ing. Juan Carlos Otavo (moderador). Coordinador programa Tecnología en audio y Producción – Conservatorio del Tolima. Webinar Internacional “Mesa Internacional de Musicología” 13 noviembre 11:00 a-. – 2:00 p.m |
Sergio Ospina Romero. (COL) Phd.(c) Musicólogo. Universidad de Cornell, Profesor Posdoctoral Universidad de los Andes. miembro del Consejo de la American Musicology Society.
Belen Vega Pichaco, ( ESP) PhD, Unversidad de la Rioja. Licenciada en Musicología por la Universidad de Granada y profesora superior de Violín por el Conservatorio Superior de Música de Málaga.
German Gan Quesada (ESP) - Phd, Universidad Autónoma de Barcelona. Doctor en Historia del Arte-Musicología por la Universidad Autónoma de Granada (2003
Alejandro L. Madrid (ESP) . Phd. Universidad de Cornell. Editor de la galardonada serie Currents in Latin American and Iberian Music de Oxford University Press y como coeditor de la revista Twentieth Century Music de Cambridge University Press.
Andres Gualdrón (COL) Phd.(c) Universidad de Salzburgo. Profesor, Programa de Formación Musical, Universidad El Bosque
Fernando Gil Araque (COL). Phd. Historiador Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín Doctor en Historia de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín, Magíster en Estética y Especialista en Semiótica y Hermenéutica del arte .Editor de la revista musical RICERCARE. y a su vez dirige la Línea de musicología histórica en dicha Maestría.
Beatriz Maria Goubert Burgos (COL). Phd. Departament of Music University of Columbia. Es Doctora en Etmomusicología de la Universidad de Columbia como becaria Fullbrigth; Master en Antropología de Louisiana State University, Baton Rouge, y antropóloga de la Universidad Nacional de Colombia. Eeditora asociada de RILM a cargo de la música latinoamericana y Secretaria General de la Asociación Internacional para el Estudio de la Música Popular (IASPM)
Juan Fernando Velásquez Ospina (COL) Becario postdoctoral en la Michigan Society of Fellows y profesor asistente (2019-2022) en la Escuela de Música, Teatro y Danza. Doctorado en Musicología en Estudios Culturales y Estudios Latinoamericanos en la Universidad de Pittsburgh (2018). Becario de la Andrew Mellon Pre-Doctoral Fellowship, la beca Fulbright-Mincultura, la Tinker Summer Field Research Fellowship y la Fundación Carolina Fellowshi.
Humberto Galindo Palma (COL) . MsC.Musicologo Universidad Nacional de Colombia. Docente universitario e investigador. Es editor de la revista Música, Cultura y Pensamiento y coordinador del grupo de investigación Aulos del Conservatorio del Tolima. Es miembro de la International Musicology Society y de la Red Colombiana de Semilleros de investigación RedColsi. – Nodo Tolima.
Dirigido a Docentes, Grupos y Semilleros institucionales de investigación, investigadores independientes, líderes de empresas vinculadas al sector de la cultura y economía naranja.
Duración 120 horas equivalentes a 15 créditos académicos
Modo y plazo de inscripción: escribir solicitud a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. hasta el 30 de octubre de 2020 . a vuelta de correo recibirá las instrucciones de pago.
Inversión
Diplomado $1.200.000
Módulos independientes de 20 horas $ 250.000
Medios de pago: Consignación cuenta de ahorros No 166670004414 Davivienda
Pago por Botón PSE Disponible en el aplicativo institucional
Aforo: 60 cupos
Modalidad: Virtual (actividad asincrónica) y Telepresencial (sincrónica)
Plataformas: Moodle – Googlemeets - facebook live
Certificación Diplomado completo mínimo con el 80 % de asistencia. Se certificarán en modalidad de capacitación la asistencia a cualquiera de los 5 Módulos independientes electivos de 20 horas.
Todos los módulos incluyen tiempo asincrónico del proceso evaluativo y la aprobación de los módulos está sujeta la entrega de productos del participante.
Proceso Evaluativo
una vez inscrito el participante, se le habilitará una contraseña de acceso al diplomado, mediante la cual podra ingresar a los materiales de consulta y solicitudes de evaluación previstas para cada mòdulo. Dichas pruebas será diseñadas a partir de los contenidos y se habilitaran en las fechas correspondientes para su realizacion. Los organizadores administraràn desde las plataformas respectivas para verificar el cumplimiento y calificación de cada modulo.
Oferta Institucional Docentes y funcionarios Conservatorio . Descuento del 50% por el Diplomado Completo. No aplica para modulos independientes.
Estudiantes o Egresados Conservatorio Descuento del 60% por el diplomado completo. No aplica para módulos independientes.
Contactos: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.